4 found
Order:
  1.  15
    Cenotafio.Jorge Mario Mejía Toro - 2002 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 26:149-162.
    Apoyándose en Homero, Platón y poetas de nuestro tiempo, el artículo reflexiona sobre la guerra y sobre la retórica que la disfraza. La primera parte retrocede, en la Ilíada, al antifuneral que amenaza con el límite —sin retorno— del canibalismo y delata la necesidad del funeral y de la significativa usanza de la comida fúnebre. La segunda parte se vale del Menéxeno para criticar la oratoria fúnebre y sus lugares comunes: la autoctonía, la raza, la xenofobia, el heroísmo, la muerte (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  6
    La artimañá del canto. El rapsoda Homero o la parodia de la guerra.Jorge Mario Mejía Toro - 2006 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 34:63-94.
    Partiendo de algunos estudios filológicos contemporáneos sobre el significado del nombre rapsoda, que recogen las interpretaciones más antiguas del mismo y llegan a vincularlo con el ardid, la trama y la artimaña, intentamos derivar la concepción de la poesía que Homero materializa en la Ilíada, lo que exige entonces decidir si el rapsoda es el aedo compositor o sólo el recitador de la obra consumada. Y el sentido de su acto de coser cantos o cantar con un cayado depende, a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  3.  11
    La coversión del filósofo con el rapsoda.Jorge Mario Mejía Toro - 1995 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 11:279-296.
    Desmontando el diálogo en una serie progresiva de planos, el escrito hace el ensayo de situar el Ion en la caverna de la Política platónica, para fecundar sus carencias juveniles con el principio de totalización del pensamiento político, es decir, con la construcción «poética» de un espacio que regule la reflexión y que en Platón se llama polis. En contrapartida, ello nos exige leer la Política platónica como obra de arte que propone, en y por la posibilidad que abre, un (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  7
    La comunidad de la desgracia (Maurice Blanchot y Marguerite Duras I.).Jorge Mario Mejía Toro - 1994 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 9:161-178.
    En La communauté inavouable (1983), se ocupa Blanchot expresamente de pensar la comunidad de quienes no tienen comunidad, cuestión que había asomado ya en Le livre á venir (1959) y en L'entretien infini (1969). La presente conferencia se refiere a estos antecedentes. En la primera parte; sobre el relato de Duras El square (1956) y el ensayo de Blanchot que lo medita, El dolor del diálogo, indica la relación "ética" entre la conversación y la desgracia. La segunda parte, entre otros, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark